SER PROFESOR DE ELE: UNA PROFESIÓN EN FORMACIÓN CONTINUA
Organización del curso: Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca e Instituto Cervantes
Directora: Soledad Martín Martín
Fecha
Del 18 al 22 de julio de 2022Periodo de matriculación
Del 15 de diciembre de 2021 al 4 de julio de 2022MODALIDAD
Presencial
DESTINATARIOS
- Titulados universitarios.
- Estudiantes de último año de grado que deseen especializarse en la enseñanza
de español como lengua extranjera.
- Titulados universitarios en Filología que deseen especializarse en la
enseñanza de español como lengua extranjera.
- Profesores de español como lengua segunda y extranjera.
- Profesores de otras lenguas extranjeras.
NIVEL FORMATIVO
Curso para iniciarse (A)
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Este curso tiene un carácter fundamentalmente práctico y
está orientado a la actuación en el aula. Se pretende suscitar la reflexión
sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje: el alumno, el profesor, el contexto de aprendizaje y los
materiales para enseñar y aprender. Se propondrá una discusión sobre las
estrategias para aprender mejor y un análisis de los recursos y herramientas
que el profesor puede utilizar en función de las características del grupo
meta. El curso incluye también un taller dedicado a la selección y adaptación
de materiales didácticos, para el desarrollo de distintas habilidades y
competencias en el ámbito de las nuevas tecnologías.
Este curso está orientado al desarrollo de las
competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Gestionar sentimientos y emociones en el desempeño de su trabajo
- Servirse de las TIC para el desempeño de su trabajo.
OBJETIVOS
- Reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de
ELE y sobre los elementos que intervienen.
- Analizar técnicas, procedimientos y recursos para la actuación del profesor y
del alumno en el aula.
- Seleccionar, con el fin de llevarlos a la práctica docente, las herramientas
y recursos que ofrece la red.
CONTENIDOS Y PROFESORES
- Los ámbitos de especialidad en
la enseñanza de español LE/L2
Marta García García (autora de manuales para la enseñanza de ELE)
- Píldoras contra el dolor de
gramática
Alberto Buitrago Jiménez (autor de manuales para la enseñanza de ELE)
- El docente de ELE: qué podemos y/o debemos saber y enseñar
de las variedades del español
Begoña Núñez Desiré (autora de manuales para la enseñanza de ELE)
- Recursos digitales para la
vuelta al aula tradicional
Isabel Flórez Fernández (especialista en el diseño y el análisis de materiales
didácticos)
- Más allá de la comunicación:
pautas pedagógicas efectivas
Sonia Casado García (especialista en el diseño y el análisis de materiales
didácticos)
BREVE CV DE LOS PROFESORES
Alberto Buitrago Jiménez
Licenciado en Filología Hispánica, profesor y formador de profesores y responsable del Área de I+D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. Trabaja en la creación de materiales para la enseñanza y la evaluación de ELE y es autor del Diccionario de dichos y frases hechas (Espasa) y coautor del Diccionario Salamanca de la Lengua Española (Santillana), del curso interactivo Español de todos (Ediciones Universidad de Salamanca-Redox Multimedia), del MOOC Habla bien, escribe mejor. Claves para un uso correcto del español (Universidad de Salamanca-MiríadaX) y de otros manuales y publicaciones centrados en la enseñanza de ELE.
Sonia Casado García
Licenciada en Filología Inglesa y en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Trabaja como responsable de proyectos del área de I+D+i y como profesora de ELE en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. Ha impartido cursos de formación de profesores, tanto en la Universidad de Salamanca como en diversas instituciones extranjeras. Miembro del equipo de creadores y evaluadores de pruebas del DELE y del SIELE. Sus principales líneas de investigación se centran en la creación y puesta en marcha de metodologías y materiales didácticos para el desarrollo de las actividades comunicativas de la lengua y en el campo de la cultura e intercultura en el aula de ELE.
Isabel Flórez Fernández
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y máster en enseñanza de ELE por la Universidad de Salamanca. Trabaja como profesora de ELE en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. Ha impartido múltiples cursos de formación de profesores, tanto en la Universidad de Salamanca como en diversas universidades extranjeras. Es miembro del equipo de creadores y evaluadores de pruebas del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio y la aplicación de las nuevas tecnologías al aula de ELE y en el uso de la literatura, el cine y la cultura en el aula de ELE.
Marta García García
Doctora en Filología Hispánica y máster de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Salamanca. Es profesora titular de Español en los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca donde ha impartido docencia en distintos másteres de español. Ha desarrollado su trabajo en el campo de la evaluación, no solo en la elaboración, corrección, coordinación de los DELE o como examinadora de las pruebas orales de este certificado; sino también en la creación de pruebas para el examen SIELE. Además es la responsable académica de los exámenes Languagecert USAL esPro para el español. También ha publicado trabajos en torno a la comunicación no verbal y es coautora de materiales de ELE.
Begoña Núñez Desiré
Licenciada en Filología Hispánica y máster en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Salamanca. Trabaja como profesora de ELE en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. Imparte cursos y seminarios de formación de profesores en esta universidad y en otras instituciones extranjeras. Además es miembro del equipo de creadores y evaluadores de pruebas del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). Su línea de investigación se centra en las variedades geográficas y sociales del español actual. Coautora de manuales como ¡Ahora sí! (Escala Educacional) y Español Lengua Viva (Santillana).
METODOLOGÍA
En las sesiones y talleres, los participantes debatirán con los ponentes sobre los temas abordados en el curso y analizarán y desarrollarán técnicas, recursos y materiales didácticos para el aula. Se propondrán diferentes tipos de actividades prácticas que llevarán a la reflexión, al debate en grupos y a la puesta en común de las experiencias profesionales relacionadas con el uso de las TIC en el aula. El trabajo se realizará de forma cooperativa, potenciando las dinámicas de grupo y la puesta en común de los resultados, lo que requerirá una participación activa y creativa de los participantes.
BIBLIOGRAFÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL CURSO
Previamente a la realización del curso se recomienda la consulta de:
SÁNCHEZ LOBATO, J. Y SANTOS GARGALLO, I. (eds.) (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Segunda parte: El proceso de aprendizaje. Madrid, SGEL.
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca
Plaza de Fray Luis de León, 1-8
37008 Salamanca
40 horas en dos semanas (20 horas cada semana)
De lunes a viernes, de 9.00 a 13.30 h
IMPORTE DE LA MATRÍCULA
Importe de la matrícula: 550 euros
290 euros (una semana), 550 euros (dos semanas)
El importe incluye el material facilitado durante el curso y la certificación.
INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN
Los interesados pueden informarse sobre el proceso de
inscripción en https://cursosinternacionales.usal.es/es/cursos-en-colaboración-con-el-instituto-cervantes
Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca
Plaza de Fray Luis de León, 1-8
37008 Salamanca. España
Tel.: (+34) 923 29 44 18
Fax: (+34) 923 29 45 04
Correo electrónico: programas.cursos@usal.es
Página electrónica: https://cursosinternacionales.usal.es/es
El número máximo de matriculados será de 40.
ACREDITACIÓN
Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán una certificación de asistencia expedida por el Instituto Cervantes y Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca y que será remitida por esta universidad al interesado. Para ello, la asistencia será obligatoria y las faltas de asistencia, independientemente de la causa y debidamente justificadas, no podrán superar el 15% de la duración total del curso.